Día de la Radio en Argentina: La historia de “Los Locos de la Azotea” que cambió las comunicaciones para siempre
Cada 27 de agosto, Argentina celebra el Día de la Radio en conmemoración de un hito que transformó la forma de comunicar y entretener en el país. El origen de esta fecha se remonta a 1920, cuando un grupo de pioneros conocidos como “Los Locos de la Azotea” hizo historia desde el corazón de la Ciudad de Buenos Aires.
El grupo, conformado por el médico Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, se autoproclamó como la Sociedad Radio Argentina. Con equipos precarios instalados en la terraza del Teatro Coliseo, lograron la primera transmisión radiofónica completa de un programa de radio. Las primeras palabras de Susini quedaron inmortalizadas: “Señoras y Señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner…”.
Esa noche, apenas un centenar de personas pudo escuchar en sus receptores la ópera Parsifal de Richard Wagner, un evento que marcó un antes y un después. Si bien existieron transmisiones anteriores, estas eran breves y con fines específicos, como las comunicaciones militares. El mérito de los “Locos de la Azotea” fue demostrar que la radio podía ser un medio pacífico y permanente para la difusión de la cultura.
El éxito de la iniciativa fue tal que, a partir de ese momento, se emitieron conciertos todas las noches, con Susini participando a menudo como músico y cantante.
La fecha fue propuesta como Día de la Radiodifusión Argentina por la Sociedad Argentina de Locutores en 1968 y oficializada en 1970 por el gobierno de facto de Roberto Marcelo Levingston. Desde entonces, cada 27 de agosto es un homenaje a todos los que, desde las grandes empresas hasta las pequeñas emisoras barriales, mantienen vivo el espíritu de la radio en el país.