Disuelven la Comisión Nacional de Alimentos

El Gobierno nacional oficializó la disolución de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), un organismo creado en 1999 para coordinar y actualizar las normas del Código Alimentario Argentino (CAA). La medida fue dispuesta mediante el Decreto 538/2025, publicado en el Boletín Oficial, y responde a un proceso de reestructuración del sistema de control de alimentos en el país, que ahora quedará bajo la órbita de los ministerios de Salud y Economía.

El objetivo declarado es “simplificar estructuras, evitar superposiciones de funciones y acelerar los tiempos de respuesta” en la producción y comercialización de alimentos. Según el texto oficial, el nuevo esquema permitirá una toma de decisiones más ágil y alineada con los desafíos actuales del sistema alimentario nacional e internacional.

Actualmente, según el Ejecutivo, organismos como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) —a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL)— ya cuentan con las atribuciones técnicas y operativas necesarias para llevar adelante la elaboración y revisión de las normas alimentarias.

Funciones clave, pero con nueva dirección
El decreto firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía) y Mario Lugones (Salud), sostiene que “en este contexto, las funciones de coordinación y propuesta de actualización del Código Alimentario Argentino (CAA) pueden ser asumidas de forma más eficiente” por los organismos que ya ejercen tareas de fiscalización.

Asimismo, se aclara que “la disolución de la Comisión Nacional de Alimentos no implica un menoscabo en la protección de la salud de la población ni en la calidad y sanidad de los alimentos”, sino que busca “optimizar los procesos de toma de decisión, concentrando las responsabilidades” en quienes tienen las herramientas y el mandato legal para hacerlo.

El texto indica que la medida “se inscribe en un proceso de revisión integral de los organismos y entes del Sector Público Nacional, con el fin de alcanzar una gestión más austera, eficaz y orientada a resultados, en beneficio del interés público”.

 

Actualizaciones del CAA y rol de expertos

El decreto también establece que el Ministerio de Salud, mediante ANMAT, y el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, serán los responsables de “mantener actualizadas las normas del Código Alimentario Argentino (CAA)”, aplicando las modificaciones necesarias para que el marco normativo se mantenga alineado con los avances científicos, normas internacionales y acuerdos del MERCOSUR.

Además, se faculta a estas autoridades a convocar expertos para brindar asesoramiento técnico, quienes “tendrán un plazo máximo de 15 días hábiles administrativos para presentar sus informes desde el acto de designación”. Esta nueva dinámica apunta a agilizar los tiempos de evaluación y a dotar de mayor flexibilidad al proceso de actualización normativa.

Entre los artículos derogados del viejo Decreto 815/1999, se eliminan medidas consideradas obsoletas, como la creación de cabinas sanitarias únicas para el control físico de alimentos en tránsito, que ya no resultan necesarias debido a la digitalización de trámites. También se dejan sin efecto campañas de prevención centralizadas, que pasarán a depender de cada organismo según su competencia, y procedimientos que generan superposición de funciones o han perdido vigencia.